Durante las últimas décadas, a nivel mundial, el modo de acumulación capitalista se ha reestructurado a través de la instauración del modelo neoliberal. Algunos de los elementos claves que suelen caracterizar esa transformación hacen referencia, entre otros, a procesos de globalización, a la creciente revolución tecnológica y comunicacional, a la crisis del estado de bienestar, a la profunda transformación de la sociedad salarial. A su vez estos procesos han generado fuertes efectos sobre el ambiente y los bienes comunes. En ese contexto, Argentina no ha sido ajena a estas transformaciones y el empeoramiento de los indicadores sociales y económicos así lo vienen reflejando.
Como respuesta a estos problemas socio-económicos, durante las últimas décadas han germinado estrategias políticas y productivas alternativas, originadas en la propia población afectada y en sus organizaciones sociales de apoyo. Así podemos mencionar la creciente expansión de los micro-emprendimientos asociativos; las iniciativas económicas de los movimientos de desocupados/as; las estrategias desde la agricultura familiar y asociativismo rural, el desarrollo de mercados solidarios (club del trueque en su momento y más recientemente otros como las ferias francas); y las empresas recuperadas por sus trabajadores/as, entre otras experiencias empíricas. De allí que en los últimos años haya un significativo resurgimiento de la expresión economía social o, como preferimos llamarla en este curso, Economía Social y Solidaria (ESS). En este sentido las propuesta de la ESS tienden a combinar las experiencias históricas del cooperativismo y mutualismo con novedosas trayectorias económicas asociativas, todo ello en un nuevo marco de prácticas y planteos que hace hincapié en las redes y entramados asociativos, así como en las características del entorno social, institucional y económico del territorio local/regional.
En este curso abordaremos algunos de los núcleos básicos que hacen a esta disciplina cada vez más afianzada en los ámbitos educativos. Por ello, buscaremos encarar algunos debates no sólo desde determinados aspectos teóricos -necesarios para aprehender las bases conceptuales de la ESS- sino también a partir de estrategias pedagógicas acumuladas en nuestras prácticas educativas. Lo valioso de esta propuesta reside no sólo en el contenido temático que compartiremos a partir de nuestra condición de docentes-académicos, sino también desde nuestro rol como participantes activos de prácticas concretas de la ESS en Mendoza.
Fecha: viernes 30 de agosto de 9 a 13.30 hs y de 15 a 20 hs y sábad o 31 de agosto de 9 a 13.30 hs.
Coordinadores: Dr y geógrafo Emanuel Jurado y la Ing. Amalia Guisasola.
Lugar: Escuela de Comercio Martín Zapata
Destinado a público general, prioridad docentes de la UNCuyo y estudiantes de carreras de formación docente de la Uncuyo.
Gratuito
Cupo máx. 50 personas
Consultas a: procadoc@fadiunc.org.ar